jueves, 30 de diciembre de 2010
XXIX EXPOSICION DE NAVIDAD
lunes, 13 de diciembre de 2010
Garrochero / Garrochista 1808
Los historiadores no coinciden en el número de jinetes que componían esta fuerza, las cuales según fuentes, pueden oscilar entre los 250 y 450 efectivos, de ellos casi un centenar provenían de Utrera. Nosotros nos inclinamos por una cifra cercana a la segunda, ya que la 4ª División del general Manuel de la Peña, en la que estaban encuadrados nuestros garrochistas, contaba en total con sólo 540 jinetes, y éstos en su mayoría eran los lanceros a los que nos referimos.
En el archivo municipal de Jerez, según refiere el que fuera su responsable Adolfo Rodríguez del Rivero en un artículo de los años cuarenta del pasado siglo, aparecen los nombres de muchos de los que se ofrecen voluntarios para esta unidad. En el mismo nos dice: “Antonio Martín, presenta a su hijo Juan Martín con su caballo y garrocha de torear. Ignacio Arromando y su hijo Juan acompañado de otros cinco caballeros con caballos y garrochas. Gonzalo Roca y su sobrino Manuel con caballo y garrocha. Domingo Sestelo, tres hombres sostenidos por él con caballos y garrochas. Bartolomé Angulo, a su hijo y cinco hombres más con caballos y garrochas así como todo su caudal. Francisco Orbaneja, dos criados a caballo con garrochas”. Y así una lista de más de un centenar de hombres con sus caballos y garrochas que al parecer fueron muchos más, todos procedentes del término municipal jerezano.

jueves, 9 de diciembre de 2010
Garrochista de Bailén
sábado, 4 de diciembre de 2010
Francisco de Longa
viernes, 5 de noviembre de 2010
Escuadrón de Cazadores de Madrid. Oficial Cuerpo de élite. 1.811

jueves, 21 de octubre de 2010
Sargento, Brigadas de Artillería de Marina, 1.797
miércoles, 6 de octubre de 2010
Uniformes Defensores del Sitio de Cádiz

Artilleros voluntarios: Casaca corta azul con vueltas, solapa y cuello grana. Calzón ajustado azul Polainas altas negras, sombrero de copa redondo.
domingo, 3 de octubre de 2010
Trafalgar 2.010

viernes, 24 de septiembre de 2010
CÁDIZ 1810-2010
El asedio a Cádiz, realizado por el ejército francés, se inicia el 5 de febrero de 1.810, durando hasta el 24 de agosto de 1.812. Junto a San Fernando (Isla de León por aquellas fechas) es atacada por sesenta mil soldados franceses bajo el mando del mariscal Claude Victor. La defensa de la ciudad estuvo a cargo de 2.000 soldados españoles, reforzados posteriormente, a instancias del Duque de Albequerque, por otros doce mil hombres, más 8.000 milicianos y ciudadanos, así como 8.000 hombres que componen las tropas anglolusas.
En la bahía fondea la escuadra británica del almirante Purvis y la española del almirante Ignacio de Álava. Esto permite la entrada de suministros durante los dos años y medio de asedio.
En octubre de 1.810 se envió para socorrer Cádiz un ejército anglo-español de socorro que no logra su objetivo tras la derrota en la Batalla de Fuengirola. Un segundo intento de socorro se hizo desde Tarifa en 1.811, aprovechando el movimiento que hicieron en apoyo al Mariscal Massena en retirada desde Torres de Vredas. Sin embargo, a pesar de derrotar al ejército francés dirigido por el Mariscal Claude Victor en la Batalla de la Barrosa, el sitio no se levantó.
Es en 1.812, cuando una batalla lejana a estas tierras, la Batalla de Salamanca, cuando las tropas francesas se vieron obligadas a retirarse de Andalucía, ante el temor de verse cercadas por los ejércitos aliados.
Cádiz es el único territorio español no ocupado por fuerzas francesas en todo el periodo que dura la Guerra de la Independencia.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
El Motín de Aranjuez.
lunes, 7 de junio de 2010
Homenaje a Dionisio Álvarez Cueto en IMC 2.010

jueves, 20 de mayo de 2010
Los Uniformes del Estado Militar de España del Año 1.815

Es verdad que la Guerra de Independencia acaba con la firma de la Paz en París el 30 de mayo de 1.814, pero “Los Uniformes del Estado Militar de España del Año 1.815”, recoge a través de la única referencia oficial: “Estado Militar de España”, los uniformes con los que el ejército español luchó en los últimos años de la Guerra de la Independencia.
Hay que agradecer el trabajo a Antonio Manzano Lahoz y a Luis Grávalos González la realización del libro, editado por Aldaba Ediciones en 1.984. No solo nos ofrece 63 imágenes de los uniformes de la época, entre ejército de España y América. Además incluye imágenes de: banderas, estandartes, empleos, divisas, armamento individual, condecoraciones…
Otro capítulo interesante es el de las definiciones de términos que facilitan la posterior comprensión de las descripciones de los uniformes.
En definitiva otro libro recomendable para todos aquellos que curioseamos en esta época y su uniformología.
lunes, 29 de marzo de 2010
Monumento a los Héroes del 2 de Mayo
Aprovechando el descanso de Semana Santa, siempre es bueno recorrer los lugares cercanos, y Segovia ha sido el objetivo de este domingo.
También en esta maravillosa ciudad nos encontramos con monumentos dedicados a la Guerra de la Independencia y a sus héroes más recordados.
El monumento a Daóiz y Velarde, está realizado por Aniceto Marinas en 1910, autor entre otras de los monumentos a los Héroes del Dos de Mayo (1891), en la Plaza de la Lealtad de Madrid, o de Velázquez (1.899) en la entrada principal del Museo del Prado. En este caso el Monumento a los Héroes del 2 de Mayo ocupa el centro de la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, frente a la entrada del Alcázar de Segovia.
lunes, 15 de marzo de 2010
Sargento Sapeur du génie 1.807
martes, 2 de marzo de 2010
La Batalla de Espinosa de los Monteros

“La Batalla de Espinosa de los Monteros. Extracto de las memorias de D. Nicolás Barquín Arana, Abad de Pechón”, sale a la luz gracias a la publicación de la editorial Evergráficas en León en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla. Por supuesto, de agradecer el permiso concedido por los descendientes de Nicolás Barquín para la publicación de parte de sus memorias.
Esta trascripción, realizada por Félix Ma Castrillejo Ibáñez, Profesor de la Universidad de Burgos nos hace recorrer aquellos días previos y posteriores a la batalla. Además nos da la posibilidad de visitar junto con el autor un momento de la historia en primera persona, con la frescura de la propia vivencia y la cercanía de un relato que contando lo que ya ha sucedido, es capaz de ofrecer detalles de lo acontecido a través de datos y experiencias.
También se extiende a través de la composición de las guerrillas en una zona tan prolífica como son los aledaños de Burgos.
Esta batalla que acontece los días 10 y 11 de noviembre de 1.808 forma parte de la campaña que Napoleón en persona se ve obligado a dirigir tras la derrota de Bailén. Napoleón no se puede permitir que su imbatibilidad quede puesta en duda.
Blake y Victor se enfrentan por detener el avance el uno y mantenerlo por a toda costa del otro. Pero es Nicolás, quien al describir los padecimientos de las personas que viven alrededor de ese enfrentamiento, quien nos traslada al incendio del hospital provisional con heridos españoles en su interior o a la obtención de sebo, que tratado como manjar, lo hace de animales sacrificados por los franceses en su rapiña por el país vencido.
En cuanto a la batalla, recomendaros la web http://www.batalladeespinosa.info/la-batalla/, donde podréis tener muy buena y detallada información del acontecimiento.
sábado, 30 de enero de 2010
Los “Grandes Hermanos” de las tropas francesas en España. Coraceros de la Guardia
Durante la guerra de la Primera Coalición, la caballería francesa solo contaba con un regimiento de coraceros heredado de la Guardia de Luis XVI. A partir de 1.801 una serie de decretos fueron convirtiendo la caballería pesada en regimientos de coraceros. Esta caballería pesada recibió los apelativos de “regimientos de acero” y los “grandes hermanos”. Sus cargas hacían temblar la tierra y resultaban arrolladoras. Su principal uso era lanzarlas contra las líneas enemigas para desbaratar la infantería, tomar la artillería (“clavarla”) o enfrentarse a la caballería. Sus trayectorias arrolladoras generaban impresionantes melés donde vencía el que más fuerza generaba en el impacto o mejor resistía el ímpetu del contrario.
El uniforme de los coraceros quedó definitivamente fijado en 1.805. Constaba de casco metálico adornado con una crin negra y una pluma roja, guerrera azul imperial con charreteras rojas, plateadas en el caso de los oficiales, y vueltas del color del regimiento, coraza metálica, pantalones blancos de cuero de gamo o cordero y botas altas de cuero negro.
La coraza estaba compuesta por dos piezas que se mantenían unidas mediante un cinturón de cuero ajustado, y por dos charreteras, también de cuero, decoradas con escamas. A lo largo de los bordes de las dos placas había un grueso ribete de cobre. Dos piezas de tela acolchada de color rojo y ribeteadas en blanco protegían la guerrera del rozamiento con la coraza.
Todos los regimientos utilizaban la misma coraza, no siendo así con los cascos dependiendo de cada regimiento los adornos de la cimera, su inclinación y la altura de la bomba. En el caso de los oficiales era muy similar que al de la tropa diferenciándose por el mayor esmero en su elaboración.
Los colores del cuello y las vueltas eran: rojo para los seis primeros regimientos, amarillo paja para los comprendidos entre el séptimo y el decimosegundo y granate para los dos últimos. Los botones estaban adornados con el número del regimiento.
El armamento original de los coraceros consistía en dos pistolas y un sable modelo año XI con la vaina metálica. La hoja recta tenía una longitud de 97 cm, con lo que la espada alcanzaba una longitud total de 120 cm. En 1.805 se intentó equiparlos con carabinas austriacas que rechazaron. En 1.812 recibieron un mosquetón y una bayoneta.
La bandolera era de cuero teñido de blanco. La cartuchera de cuero negro, adornada con una granada dorada.
En España sus acciones se iniciaron el mismo 2 de Mayo de 1.808, donde jinetes del 1er y 2º Regimientos provisionales de Coraceros franceses, entraron en Madrid por las puertas de Toledo y Atocha procedentes de Los Carabancheles, donde se encontraban emplazados a la espera de órdenes. Para enfrentarse a los madrileños, que salieron a su encuentro con la intención de entorpecer su paso, se vieron obligados a realizar más de una carga.
Las mujeres dejaban que el jinete se acercase de frente para que tras realizar un recorte hacia la mano libre de espada, hacerse con las riendas, propinar un tijeretazo en la barriga del jamelgo y provocar la caída del coracero. Desde el suelo parecían igualarse las diferencias.
También el salto por la espalda para incrustar la navaja en los huecos que las corazas dejaban descubiertos, demostraba la agilidad y valentía de los defensores de las puertas de la ciudad.
Tras su participación en la matanza de Madrid, el 1er Reg. Provisional de Coraceros marchó hacia Valladolid para proteger la línea de comunicaciones entre Castilla y Francia. Eso sí, acompañados por un importante contingente de Guardia Imperial.
El 2º Regimiento Provisional de Coraceros se dirigiría hacia Andalucía. Estos fueron los coraceros que participarían en la batalla de Bailén, y que sufrirían la primera derrota de un ejército francés en campo abierto, nada menos, que a manos del denostado y subestimado ejército español.
Los Regimientos Provisionales se componían de fuerzas pertenecientes a otros regimientos estables. Por ejemplo: el 2º Regimiento Provisional de Coraceros estaba compuesto por coraceros del 5º, del 9º, del 10º, del 11º y del 12º. Otro tanto sucedía con el 1er Regimiento.
Muchos otras fueron las participaciones de la caballería pesada durante la Guerra de Independencia, incluso proporcionarían a los Coraceros Españoles las corazas y armas necesarias para completar su propia unidad. Pero, este fue el inicio de la historia de este cuerpo de armas en su participación en la Guerra de Independencia, icono del poder napoleónico de la época. El propio Reding mostró a sus soldados corazas agujereadas para hacer desaparecer su leyenda de impenetrables.
La figura a caballo
Este regimiento fue creado en 1.653 siendo uno de los regimientos más antiguos de la caballería francesa. En 1725 paso a llamarse “stanislas-roi” y en 1737 cambio de nombre denominándose “royal – pologne”. Por ultimo en el año 1791 se llamo 5º Regimiento de caballería. En 1803 el regimiento adopto el nombre de coraceros siendo uno de los últimos en recibir dichas corazas. En 1805 tomaron parte en la batalla de Austerliz, en 1806 participaron en la campaña de Prusia y en 1807 se encontraron contra los rusos en Eylau perdiendo a su jefe de división el general D’ Hautpoul. En 1808 fueron mandados a España, regresando para formar parte de la Grande Armée en la invasión de Rusia en 1812, en 1813 lucharon en Leipzing y por ultimo en 1815 formaron parte de las desastrosas cargas contra los cuadros ingleses, siendo derrotados y disueltos.
domingo, 24 de enero de 2010
Los Húsares en la Guerra de Independencia 1.808-1.814

viernes, 15 de enero de 2010
"Dragones de la Emperatriz"
Estos soldados, eran soldados de caballería ligera entrenados para combatir tanto a caballo como a pie. Estaban armados con un sable recto, una pistola y una carabina sobre la que se podía adaptar una bayoneta. Los modelos de estas armas variaban en función del regimiento y, en algunos casos, en lugar de carabina se utilizaba un mosquetón. Por lo general, en la mayoría de las unidades, la carabina era del modelo de 1.777, con una longitud de 141,7 cm. y un peso de 4,3 kg. Las pistolas, modelos de los años XIII y IX, medían 33 y 35 cm. respectivamente, pesaban 1,3 kg y eran del calibre 1,71. Todas las armas se utilizaban tanto a pie como a caballo, por lo que los dragones no se desprendían del sable para las operaciones a pie.
La actuación de los dragones fue muy discreta durante la primera parte de las guerras napoleónicas, y Napoleón estaba muy descontento con los oficiales del cuerpo. Consideraba que su afán por brillar, les había hecho diseñar una instrucción espectacular, pero que en el campo de batalla solo producían desorden. Sin embargo, el 8 de octubre de 1.805 los dragones ocuparon, casa por casa, la localidad de Wertingen, permitiendo la posterior ocupación de Augsbourg, y facilitaron las operaciones que condujeron finalmente a la victoria de Austerlitz, dos meses después.
El 15 de Abril de 1806 una orden imperial de Napoleón creaba el regimiento de Dragones de la Guardia Imperial, que pasaba a formar parte de su Guardia Imperial.

Fueron presentados en público por primera vez en la Plaza Carrousel, y la emperatriz quedó tan impresionada que decidió convertirse en la madrina del nuevo cuerpo. Su deseo seconvirtió en un regalo de Napoleón a Josefina, y por este motivo se denomina de forma no oficial, “Regimiento de Dragones de la Emperatriz”.
Este regimiento estaba orientado a ser un cuerpo de élite, formado en su mayoría por veteranos con al menos 6 años de servicio. Más tarde este requerimiento alcanzó los 10 años de servicio. También era necesario haber participado en al menos dos campañas, saber leer y escribir y medir al menos 173 centímetros. Jean Toussiaint Arrighi de Casanova fue su primer responsable y se encargó de organizar el regimiento y diseñar los uniformes. Entre otras cosas, se determinó que lo dragones debían montar caballos negros, aunque definitivamente fue imposible cumplir esta condición y únicamentedisponían de caballos negros algunas unidades. El resto solía montar caballos bayos o alazanes.
El regimiento estaba formado por 4 escuadrones, cada uno de ellos compuesto por 200 dragones y 50 vélites. Dirigidos por 60 oficiales. El 9 de diciembre de 1.813 se les añadió un escuadrón de éclaireurs (exploradores).

El elemento distintivo del uniforme de los dragones era un casco de cobre con cimera rematada en una borla negra y adornado con una crin de caballo, también negra. Esta crin tenía la función de proteger de los golpes del sable enemigo en la cabeza, enredándose en el mismo. En ocasiones podía existir una pluma lateral. La parte inferior del casco estaba recubierta con una banda de piel de foca, llamada turbante. La visera era de cuero. La guerrera era verde y el color del cuello, peto, vueltas y hombreras dependía del regimiento. También variaba en función del regimiento la posición de la solapa de los bolsillos de la guerrea, que podían ser verticales u horizontales.

En el caso de los oficiales la forrajera, adorno amarillo formado por una serie de cordones trenzados y sujetos por los extremos al hombro y al pecho de la guerrera, eran dorados.
Los pantalones eran de piel blanca calzando botas en el servicio a caballo. En el servicio a pie se cambiaban por polainas y se prescindía de los guantes; cosa que no sucedía con los oficiales. Otra de las diferencias para los oficiales era que no cargaban con mochila en el servicio a pie.
El uniforme de gala de los cornetas (a caballo) está formado por un casco con borla y crin blancas y pluma azul. La guerrera era blanca, con cuello, peto y vueltas azul celeste. Los pantalones y las botas son iguales al del resto de la tropa. El caballo era blanco por reglamento.
En el caso de los músicos a pie (ej.: trompeta), los colores de la guerrera se invertían, pasando a tomar como color de la guerrera el color del regimiento y el resto (cuello, peto, vueltas y hombreras) el verde.
La montura iba equipada con dos alforjas delanteras, una manta y un portamantas cuadrado, todos ellos verdes y ribeteados de amarillo para la tropa y dorado para los oficiales.
